Objetivos didácticos
Módulo 1
Blefaritis y blefaroconjuntivitis
Antonio J. Mateo Orobia
- Diferenciar los procesos inflamatorios agudos y crónicos que se producen de manera localizada o difusa en los párpados.
- Distinguir la blefaritis anterior de la posterior.
- Saber identificar la sintomatología y los signos que ayuden a diagnosticar las blefaritis y sus causas.
- Conocer las diversas opciones con las que realizar el abordaje terapéutico de las blefaritis y blefaroconjuntivitis.
Módulo 2
Conjuntivitis agudas y crónicas
Natalia Lorenzana Blanco y Nicolás Alejandre Alba
Tras completar este módulo, se pretende que los alumnos adquieran los siguientes conocimientos:
- Identificar las manifestaciones clínicas de la inflamación conjuntival, así como su presentación en los distintos tipos de conjuntivitis.
- Relacionar las diferentes conjuntivitis con los grupos de riesgo.
- Diferenciar entre las principales clases de conjuntivitis: alérgicas, infecciosas víricas y bacterianas, sobre la base de la semiología y los hallazgos exploratorios.
- Distinguir los microorganismos típicos de cada subtipo de conjuntivitis infecciosa y sus tratamientos específicos.
- Identificar la transmisión sexual como posible mecanismo de contagio de algunas conjuntivitis y la importancia de realizar un despistaje de otras enfermedades venéreas.
- Reconocer la conjuntivitis como manifestación ocular en las enfermedades sistémicas.
- Adquirir conocimientos generales para establecer diagnósticos diferenciales en pacientes que consulten por inflamación conjuntival.
Módulo 3
Queratitis, úlceras corneales y tratamiento de las úlceras corneales
Francisco Arnalich Montiel
- Conocer las causas más frecuentes de úlceras corneales tanto infecciosas como de etiología estéril.
- Realizar el diagnóstico diferencial de las etiologías infecciosas, según los factores predisponentes presentes, la velocidad de instauración y los signos en lámpara de hendidura, así como conocer los métodos diagnósticos necesarios en cada caso para realizar el diagnóstico de certeza.
- Conocer los agentes antiinfecciosos más indicados para las queratitis bacterianas, fúngicas, parasitarias y virales, así como el manejo concreto en cada situación y las pautas de tratamiento indicadas.
- Conocer otras terapias adicionales en caso de que el tratamiento tópico fracase en las queratitis de etiología infecciosa.
- Realizar el diagnóstico diferencial de las etiologías no infecciosas más frecuentes, según la patología ocular o sistémica asociada, y los signos en lámpara de hendidura.
- Ser capaz de plantear el tratamiento más adecuado en los pacientes con úlceras de etiología estéril.
- Identificar otras causas de queratitis asociadas al uso de lentes de contacto distintas de las queratitis infecciosas.
Módulo 4
Antibióticos, antisépticos y antiinflamatorios en oftalmología
José Antonio Gegúndez Fernández
- Describir la clasificación, propiedades y comparar los efectos terapéuticos de los distintos antibióticos, antisépticos y antiinflamatorios que se emplean en oftalmología.
- Identificar la categoría a la que pertenecen los fármacos descritos, su espectro antibacteriano, mecanismo de acción, eficacia, propiedades antiinflamatorias, indicaciones y pautas de tratamiento o profilaxis.
- Analizar el perfil de seguridad e identificar los efectos adversos y toxicidad ocasionada por los antibióticos, antiinflamatorios y antisépticos de uso tópico ocular empleados habitualmente en la clínica oftalmológica.
- Proporcionar los conocimientos necesarios para el manejo práctico y racional de los antibióticos y antiinflamatorios de uso oftálmico, evitando así el desarrollo de resistencias, toxicidad o efectos secundarios.
- Estudiar las novedades farmacológicas comercializadas o en desarrollo más relevantes sobre antibióticos, antisépticos y antiinflamatorios de uso oftálmico, mediante el análisis crítico de la evidencia científica disponible en la literatura.
Módulo 5
Cirugía ocular, consideraciones respecto a la superficie y profilaxis antiséptica y antibiótica
David J. Galarreta Mira
- Aprender a identificar correctamente las enfermedades más frecuentes de la superficie ocular que pueden verse afectadas por la cirugía ocular.
- Aprender las maniobras y tratamientos que más afectan a la superficie ocular durante la cirugía ocular.
- Conocer los principios básicos del tratamiento de las enfermedades de la superficie ocular en el perioperatorio de la cirugía ocular.
- Conocer los conceptos básicos de los antisépticos en la cirugía ocular.
- Conocer las ventajas e inconvenientes de las distintas vías de administración de los antibióticos en la cirugía de la catarata.
- Aprender los protocolos de profilaxis infecciosa de la cirugía de la catarata aceptados por las sociedades científicas.
- Aprender los protocolos de profilaxis infecciosa de las inyecciones intravítreas aceptados por las sociedades científicas.